Ir al contenido principal

ANIVERSARIO DE LA ANEXIÓN DE TRANSMURANIA A ESLOVENIA

Desde su instauración en 2006, cada 17 de agosto se celebra en Eslovenia el aniversario de la anexión de Transmurania (Prekmurje) al territorio Esloveno. En esta ocasión se celebran 101 años de tal evento sucedido en 1919 cuando la región noreste eslovena fue incorporada al Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.

Históricamente, los eslovenos como grupo étnico ocuparon un territorio más grande que el que ocupan hoy. Dicho territorio se extendía desde Friuli hasta el lago Balaton en Hungría. Sin embargo, tras la expansión del Reino de Hungría los territorios orientales fueron poco a poco asimilados. De este modo, hasta la Primera Guerra Mundial Transmurania perteneció a los condados húngaros de Vas y Zala. No obstante, los eslovenos del este mantuvieron claro su origen. De este modo, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX la identidad de los eslovenos del este comienza a hacerse más fuerte de mano de la militancia de religiosos católicos entre los que destaca la figura de Jožef Klekl. Finalmente, la región fue liberada de los Húngaros por el ejército del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos ocurriendo el 17 de agosto de 1919 la primer celebración de la liberación en Beltinci.


Castillo Grad na Goričkem.


Prekmurščina el idioma de Transmurania

Prekmurščina” es como se conoce a la variante de esloveno hablada en Transmurania. Sin embargo, no es correcto hablar aquí de dialecto ya que en el siglo XVIII se había desarrollado como un idioma literario. En el caso de los eslovenos de Prekmurje migrados en el periodo de entreguerras se sabe que hablaban Prekmursko, Húngaro y Alemán. A esta variedad de idiomas se debe agregar los idiomas que aprendían al migrar por trabajo ya sea dentro de Europa (principalmente migraban a Francia) o al continente americano.



La migración de estos eslovenos se produjo principalmente entre las dos guerras mundiales y su destino fue Estados Unidos, Canadá, Argentina y Uruguay. Prekmurje es hoy una región estable y productiva, siendo el granero de Eslovenia. Conviven hoy en la región diversas etnias y religiones, podemos así encontrar luteranos, católicos, judios, roma y húngaros.   


El Archivo Transmurano Argentino

En Argentina existe el único archivo regional de inmigrantes eslovenos, se trata del Prekmurski Arhiv Argentine o Archivo Transmurano dirigido por Esther Cmor. La institución recaba información de los eslovenos del este llegados a la Argentina, su inserción en nuestra sociedad, sus costumbres y tradiciones. La labor del archivo es complementada con la emisión radial Eslovenos del Este y Algo Más. 


Entradas populares de este blog

THOMAS LUCKMANN

Es un sociólogo de origen esloveno. Ha contribuido a las ciencias sociales con investigaciones en diversos campos; destacándose sus aportes a la sociología de la comunicación, sociología del conocimiento, sociología de la religión, y filosofía de la ciencia. Se formó en Sociología parte en Europa (Universidad de Viena y Universidad de Innsbruck) y parte en Estados Unidos (en la Nueva Escuela de investigación social en Nueva York). Thomas Luckmann es una de las principales figuras en el desarrollo de de las ciencias sociales de posguerra. Vida Nació como Tomaž Luckmann en Jesenice, ciudad fronteriza industrial del norte de Eslovenia, entonces parte de Yugoslavia. Su padre era un industrial austriaco del norte, y su madre era eslovena, de Ljubljana. Por el lado materno, Luckmann era el primo del poeta esloveno Božo Vodušek. Creció en un ambiente bilingüe; en la familia, hablaron ambos la lengua eslovena y la lengua alemana, y frecuentaron escuelas eslovenas en Jesenice hasta...

Historia de los inmigrantes eslovenos en Argentina

"Cuando vine a la Argentina tenía los 18 recién cumplidos. Con otros paisanos de la misma edad, bajamos del barco en el puerto de Buenos Aires... Era de noche. Veníamos con ilusiones y esperanzas, pero al abandonar el barco sentimos la soledad... No teníamos adonde ir, nadie nos esperaba, no conocíamos el idioma... Sentados en el suelo, miramos el cielo y lloramos" Francisco Jelenic (Foto: Hotel del Inmigrante) Se pueden distinguir cuatro etapas de la llegada de inmigrantes eslovenos en la Argentina: Primera etapa: Se trata del período comprendido entre fines del siglo XIX y el año 1919. Entre las causas de esta migración se encuentra la expansión y el sometimiento del Imperio Austro-Húngaro sobre Eslovenia, períodos de epidemias y malas cosechas, y finalmente la destrucción ocasionada por la Primera Guerra Mundial. En esta etapa, la mayoría de las familias numerosas y empobrecidas vieron emigrar a sus hijos varones mayores. Estos jóvenes que debieron abandonar s...