Ir al contenido principal

CINE ESLOVENO

El nacimiento del cine esloveno  se remonta a 1905. Hoy, son muchos los eslovenos productores de cinematografía que llaman la atención en los diversos festivales de cine del mundo.
Si bien el primer documental esloveno fue realizado apenas unos años después de la invención de las filmadoras, la historia del  cine esloveno  no incluye ninguna realización cinematográfica antes de la Segunda Guerra Mundial, con la excepción de algunos cortos documentales sin sonido. No obstante, Eslovenia contribuía en Hollywood de manera notable: la actriz estrella del cine mudo Ita Rina.

Cine esloveno de posguerra
En los años que le siguieron a la Segunda Guerra se comenzaron a avizorar cambios y el fin del estancamiento. La primer  película eslovena  con sonido fue Na svoji zemlji (En Nuestra Propia Tierra), dirigida por France  Štiglic. Un film destacado por su emotivo y sincero enfoque, desafiante de los estereotipos del realismo socialista prevaleciente en la Yugoslavia de posguerra. Asimismo, la mayoría de las otras ficciones del  cine esloveno  del periodo describía la guerra y las problemáticas sociales de un modo íntimo y sorprendentemente comprometido, alejándose de la matriz ideológica de los años de posguerra.


+ Fuente:  http://cicloesloveno.blogspot.com/

Ver cine de Eslovenia en Argentina
Son frecuentes en nuestro país los festivales y  ciclos de cine  europeo en los que se proyectan películas eslovenas. En la ciudad de Córdoba el  Cineclub Municipal Hugo del Carril  suele ser la sala por excelencia que brinda lugar a la cultura eslovena. Pero en estos tiempos de  streaming  también encontramos películas eslovenas disponibles en Internet y en plataformas virtuales como Netflix. Algunas de las películas eslovenas que se encuentran en las plataformas de streaming son The Last Ice Hunters, Razredni sovražnik, El Profeta, Srečen za umret, Izlet e Inferno. Asimismo, el  Centro Esloveno del Cine  recientemente ha comenzado a incluir algunas películas eslovenas en su sitio web para que podamos disfrutar desde cualquier lugar del mundo.

Entradas populares de este blog

THOMAS LUCKMANN

Es un sociólogo de origen esloveno. Ha contribuido a las ciencias sociales con investigaciones en diversos campos; destacándose sus aportes a la sociología de la comunicación, sociología del conocimiento, sociología de la religión, y filosofía de la ciencia. Se formó en Sociología parte en Europa (Universidad de Viena y Universidad de Innsbruck) y parte en Estados Unidos (en la Nueva Escuela de investigación social en Nueva York). Thomas Luckmann es una de las principales figuras en el desarrollo de de las ciencias sociales de posguerra. Vida Nació como Tomaž Luckmann en Jesenice, ciudad fronteriza industrial del norte de Eslovenia, entonces parte de Yugoslavia. Su padre era un industrial austriaco del norte, y su madre era eslovena, de Ljubljana. Por el lado materno, Luckmann era el primo del poeta esloveno Božo Vodušek. Creció en un ambiente bilingüe; en la familia, hablaron ambos la lengua eslovena y la lengua alemana, y frecuentaron escuelas eslovenas en Jesenice hasta...

Historia de los inmigrantes eslovenos en Argentina

"Cuando vine a la Argentina tenía los 18 recién cumplidos. Con otros paisanos de la misma edad, bajamos del barco en el puerto de Buenos Aires... Era de noche. Veníamos con ilusiones y esperanzas, pero al abandonar el barco sentimos la soledad... No teníamos adonde ir, nadie nos esperaba, no conocíamos el idioma... Sentados en el suelo, miramos el cielo y lloramos" Francisco Jelenic (Foto: Hotel del Inmigrante) Se pueden distinguir cuatro etapas de la llegada de inmigrantes eslovenos en la Argentina: Primera etapa: Se trata del período comprendido entre fines del siglo XIX y el año 1919. Entre las causas de esta migración se encuentra la expansión y el sometimiento del Imperio Austro-Húngaro sobre Eslovenia, períodos de epidemias y malas cosechas, y finalmente la destrucción ocasionada por la Primera Guerra Mundial. En esta etapa, la mayoría de las familias numerosas y empobrecidas vieron emigrar a sus hijos varones mayores. Estos jóvenes que debieron abandonar s...